viernes, 16 de septiembre de 2011
lunes, 2 de mayo de 2011
2° Año. Unidad II: El sentido del tacto. CORTE DE PIEL.
La piel es el órgano más grande del cuerpo. La piel y sus derivados: cabello, uñas y glándulas sebáceas y sudoríparas, conforman el sistema tegumentario. Entre las principales funciones de la piel está la protección. Ésta protege al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura. La piel contiene secreciones que pueden destruir bacterias y la melanina, que es un pigmento químico que sirve como defensa contra los rayos ultravioleta que pueden dañar las células de la piel. Otra función importante de la piel es la regulación de la temperatura corporal. Cuando se expone la piel a una temperatura fría, los vasos sanguíneos de la dermis se contraen, lo cual hace que la sangre, que es caliente, no entre a la piel, por lo que ésta adquiere la temperatura del medio frío al que está expuesta. El calor se conserva debido a que los vasos sanguíneos no continúan enviando calor hacia el cuerpo. Entre sus principales funciones está el que la piel es un órgano sorprendente porque siempre protege al organismo de agentes externos.
viernes, 29 de abril de 2011
2° Año. Unidad II: El sentido de la visión.
El ojo también, llamado globo ocular, es un órgano esférico de aproximadamente 2,5 cm de diámetro. Su anatomía puede dividirse en una pared exterior y un contenido interno.
La pared exterior del ojo en su porción posterior está configurada por la esclerótica, Esta porción blanca de la pared ocular tiene una función protectora y corresponde a los cinco sextos de la superficie ocular. La porción anterior de la pared está configurada por la córnea que es la capa transparente que permite la entrada de los rayos luminosos al interior del ojo. Por detrás, hay un espacio lleno de un líquido claro (el humor acuoso) que separa la córnea de la lente del cristalino.
La capa media o úvea tiene a su vez tres diferentes partes: la coroides es una capa vascular, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular. Se continúa hacia delante con el cuerpo ciliar, y a continuación queda el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo. La coroides por ser una capa vascularizada se encarga de dar nutrición a la retina. El cuerpo ciliar se encarga de producir el líquido que llena la cámara anterior, el humor acuoso. El iris que da el color a los ojos, además se encarga de regular la cantidad de luz que entra al ojo y así permitir ver bien en diferentes condiciones de iluminación. La abertura central del iris es la pupila o niña del ojo
La retina es la capa mas interna. Es compleja, compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior delante de una capa de tejido pigmentado. Estos fotorreceptores se llaman conos y bastones y son sensibles a diferentes tipos de luz. La retina en el centro tiene una pequeña mancha amarilla, llamada mácula lútea; dentro de la cual se encuentra la fóvea, la zona del ojo con mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de bastones. Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones.
En el interior, detrás del iris está el cristalino. Es un lente con forma de esfera aplanada constituida por un gran número de fibras transparentes dispuestas en capas. Está ligado al músculo ciliar, que tiene forma de anillo y lo rodea mediante unos ligamentos. El músculo ciliar y los tejidos circundantes forman el cuerpo ciliar y esta estructura aplana o redondea el lente, cambiando su capacidad de enfocar objetos situados a diferentes distancias.
Por detrás del cristalino, el ojo está lleno de una sustancia transparente y gelatinosa llamada cuerpo vítreo. La presión del vítreo mantiene distendido el globo ocular.
El nervio óptico se encarga a través de las múltiples fibras que lo conforman, de enviar la información visual desde el ojo hacia el cerebro.
Texto preparado por:
Doctor Guillermo Marroquín Gómez
[ Principal ] [ La Clínica ] [ Nuestro Equipo ] [ Nuestros Servicios ] [ Guia Exámenes ] [ Examen Visual ] [ El Ojo Humano ] [ Consulta Externa ] [ Ilusiones Opticas ] [ Salud Visual ] [ Cirugía Refractiva ]
2° Año. Unidad II: El sentido del oído.
Corte anatómico del oído externo y medio.
Extraído de Wikipedia.
Oído
El oído conforma los órganos de equilibrio y audición.
Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatómica, se han hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.
En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo, oído medio y oído interno.
Oído externo
Se compone en su origen por el pabellón auricular y el conducto auditivo exterior y de la pelvis interiofica
El pabellón auricular está en una base de cartílago elástico recubierto por piel blanda, dicha piel posee abundantes glándulas sebáceas, denominadas como vellosidad del trago, y en su parte medial posee en la arquitectura osea. Fibras de músculo estriado que se comunican con el conducto auditivo externo, dándole firmeza y apoyo; así como cierta capacidad de movimientos en el ser humano.
El conducto auditivo exterior se extiende desde dicho pabellón hacia el tímpano. Dicho meato o conducto mide en un promedio de alrededor de 3.5 cm de largo en el ser humano, y puede medir hasta 7 cm en otros mamíferos. Está compuesto de cartílago elástico, tejido óseo y piel blanda. También se presentan vellosidades del trago que son ciertamente más abundantes en sujetos masculinos. Justo en la piel se localizan glándulas ceruminosas, que son una especie de glándulas sudoríparas apocrinas, siendo las responsables de la producción de cerumen, que tiene por funciones proteger a la cavidad ótica de agentes extraños, como el polvo, agentes parásitos, agentes virulentos y de ciertos agentes bacterianos; y evitar la maceración de la piel blanda de dicho meato o conducto. El oido medio ayuda al equilibrio de la misma.
Oído medio
Se aprecian dentro de su arquitectura anatómica: la cavidad timpánica, la membrana timpánica, los osteocillos óticos (huesecillos del oído), senos y celdas mastoideos, así como la tuba faríngea o faringotimpánica (antes denominada Trompa de Eustaquio).
Dentro de la cavidad timpánica se abarca un seno irregular repleto de aire, este elemento llega desde la nasofaringe por medio de la tuba faringotimpánica, y se encarga de dar acople a la estructura intratimpánica, así como de servir de medio de transporte de frecuencias acústicas. La cavidad timpánica está recubierta por mucosa y una lámina epitelial de tipo plano simple en su parte posterior, pero en el anterior se aprecia un epitelio de tipo cilíndrico ciliado pseudoestratificado con células caliciformes.
La membrana timpánica es de aspecto transparente y separa a la cavidad timpánica del meato auditivo externo. Tiene una estructura ovaloide con un diámetro promedio de alrededor de 1 cm.
Estrato córneo: es piel que recubre la superficie exterior de la membrana timpánica careciendo de pelos y glándulas, compuesta por epidermis que se posa sobre una capa de tejido conectivo subepidermiana.
Los osteocillos óticos son cuatro diminutos huesos denominados por su arquitectura anatómica con el nombre del Martelus (martillo), el Anvilus (yunque), el Lenticulens (lenticular), y el Estribalis (estribo). El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano. Éstos conforman una cadena que se extiende desde la membrana timpánica hasta la ventana ovaloide. Los osteocillos están compuestos por tejido óseo compacto y cartílago hialino. La función de los osteocillos óticos y la membrana timpánica es la transformación de ondas sonoras que viajan por medio del aire en la cavidad timpánica a ondas sónicas que viajen por medio del líquido perilinfático del oído interno. Cuando las ondas sonoras penetran el oído medio, el martillo golpea al yunque y este golpea al estribo inmediatamente, haciendo comunicación entre estos 3 huesecillos; después de este proceso el sonido pasa por la ventana oval y la ventana circular.
La tuba faringotimpánica o trompa de Eustaquio mide en el ser humano de edad adulta unos 4 cm de promedio. Se compone de una porción ósea y otra cartilaginosa, posee una lámina epitelial compuesta por epitelio nasofaríngeo o epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células caliciformes. Sirve para igualar la presión a ambos lados del tímpano.
Oído interno
También denominado labyrinthus, se divide a su vez en labyrinthus osseus (óseo) y labyrinthus captivus (membranoso). En el labyrinthus osseus los conductillos semicirculares pertenecen al órgano propio del equilibrio, mientras que la coclearis o caracola pertenece al órgano de la audición.
El Órgano de Corti se ubica en el conductillo coclearis y es denominado el órgano receptor de la audición y propiocepción.
Existen también los canales semicirculares ,son tres tubitos arqueados en semicírculos, implantados en el vestíbulo y situados en tres planos rectangulares, según las tres dimensiones del espacio. Los canales semicirculares nos dan la noción del espacio y, por lo tanto, contribuyen al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y del cuerpo.
Después encontramos el caracol o cóclea es un sistema de tubos enrollados, con tres tubos diferentes, uno al lado del otro denominados rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica. La rampa vestibular y media están separadas entre sí por la membrana vestibular (M.V.), la rampa timpánica y la rampa media están separadas por la membrana basilar (M.B.). En la superficie de la membrana basilar se halla una estructura, el órgano de Corti, que contiene una serie de células mecánicamente sensibles, las células ciliadas. La rampa vestibular y la rampa timpánica se encuentran llenas de perilinfa, ésta es rica en Na y pobre en proteínas. La rampa media contiene endolinfa la cual es rica en proteínas y contiene sobre todo K. La rampa vestibular se relaciona con la ventana oval mediante el vestíbulo y la rampa timpánica limita con la ventana redonda. Ambos conductos comunican abiertamente en el vértice del caracol o helicotrema. Las células ciliadas sostenidas por las células de Deiters están dispuestas angularmente y con sus extremos alcanzan la membrana tectoria de tipo gelatinoso y que está extendida sobre las células ciliadas.
La membrana vestibular es tan delgada, que no dificulta el paso de las vibraciones sonoras desde la rampa vestibular a la rampa media. Por lo tanto en cuanto a transmisión del sonido, la rampa vestibular y media se consideran como una única cámara. La importancia de la membrana vestibular depende de que conserve la endolinfa en la rampa media necesaria para el normal funcionamiento de las células ciliadas.
Órgano de Corti
Órgano de Corti.Es el órgano fundamental de la propiocepción del proceso auditivo en general. Es también nombrado como órgano de la spira u órgano espiral dado que se encuentra en todo el recorrido del conducto coclear, localizado en el oído interno. Está conformado por un epitelio engrosado de características demasiado complejas, imposibles de definir incluso bajo microscopía electrónica, pero se puede sintetizar su estudio en dos fuentes celulares:
Células ciliadas cocleares: tienen la función de transformar señales acústicas físicas a señales acústicas mecánicas cortilinfáticas, y de estas a señales electroquímicas dirigidas al área receptora auditiva de la corteza cerebral (41 y 42 de Brodman). Mecanorreceptocitos sensoriales, con una hilera de células ciliadas internas y cuatro hileras de células ciliadas externas.
Células Ciliadas Internas: existen en un número aproximado de 4000, alineadas en una única hilera sobre la cara interna de las células columnares internas. Se asemejan en su microestructura a la de una pera, dentro de su citosol se aprecian bordes sinápticos de naturaleza aferente.
Células Ciliadas Externas: se localizan en la periferia de las células columnares externas formando 4 hileras regulares con un número aproximado de 13.000 células. Sus terminales nerviosas son de características aferentes y eferentes.
Células de sostén: sostentaculocitos diferenciados que descansan sobre una membrana basal, existen 6 tipos denominados por su microestructura:
Células limitantes internas: confeccionan al espacio de Nuel o túnel medio.
Células falángicas internas: proporcionan un sostén pilárico.
Células columnares internas: confeccionan al túnel de Corti o túnel interno.
Células columnares externas: confeccionan al túnel de Corti o túnel interno.
Células falángicas externas: proporcionan un sostén pilárico.
Células limitantes externas: confeccionan al espacio de Nuel o túnel medio.
El líquido linfático localizado en medio del túnel de Corti y del espacio de Nuel se denomina cortilinfa (endolinfa), de funciones acústico-receptoras.
Nervio vestibulococlear
El oído interno está inervado por el NC VIII, denominado Nervio Vestibulococlear ó Vestibulococlearis. Su irrigación está propiciada por la arteria auditiva interna, rama de la arteria cerebelosa inferior.[4] [5] [6]
Extraído de Wikipedia.
Oído
El oído conforma los órganos de equilibrio y audición.
Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatómica, se han hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.
En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo, oído medio y oído interno.
Oído externo
Se compone en su origen por el pabellón auricular y el conducto auditivo exterior y de la pelvis interiofica
El pabellón auricular está en una base de cartílago elástico recubierto por piel blanda, dicha piel posee abundantes glándulas sebáceas, denominadas como vellosidad del trago, y en su parte medial posee en la arquitectura osea. Fibras de músculo estriado que se comunican con el conducto auditivo externo, dándole firmeza y apoyo; así como cierta capacidad de movimientos en el ser humano.
El conducto auditivo exterior se extiende desde dicho pabellón hacia el tímpano. Dicho meato o conducto mide en un promedio de alrededor de 3.5 cm de largo en el ser humano, y puede medir hasta 7 cm en otros mamíferos. Está compuesto de cartílago elástico, tejido óseo y piel blanda. También se presentan vellosidades del trago que son ciertamente más abundantes en sujetos masculinos. Justo en la piel se localizan glándulas ceruminosas, que son una especie de glándulas sudoríparas apocrinas, siendo las responsables de la producción de cerumen, que tiene por funciones proteger a la cavidad ótica de agentes extraños, como el polvo, agentes parásitos, agentes virulentos y de ciertos agentes bacterianos; y evitar la maceración de la piel blanda de dicho meato o conducto. El oido medio ayuda al equilibrio de la misma.
Oído medio
Se aprecian dentro de su arquitectura anatómica: la cavidad timpánica, la membrana timpánica, los osteocillos óticos (huesecillos del oído), senos y celdas mastoideos, así como la tuba faríngea o faringotimpánica (antes denominada Trompa de Eustaquio).
Dentro de la cavidad timpánica se abarca un seno irregular repleto de aire, este elemento llega desde la nasofaringe por medio de la tuba faringotimpánica, y se encarga de dar acople a la estructura intratimpánica, así como de servir de medio de transporte de frecuencias acústicas. La cavidad timpánica está recubierta por mucosa y una lámina epitelial de tipo plano simple en su parte posterior, pero en el anterior se aprecia un epitelio de tipo cilíndrico ciliado pseudoestratificado con células caliciformes.
La membrana timpánica es de aspecto transparente y separa a la cavidad timpánica del meato auditivo externo. Tiene una estructura ovaloide con un diámetro promedio de alrededor de 1 cm.
Estrato córneo: es piel que recubre la superficie exterior de la membrana timpánica careciendo de pelos y glándulas, compuesta por epidermis que se posa sobre una capa de tejido conectivo subepidermiana.
Los osteocillos óticos son cuatro diminutos huesos denominados por su arquitectura anatómica con el nombre del Martelus (martillo), el Anvilus (yunque), el Lenticulens (lenticular), y el Estribalis (estribo). El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano. Éstos conforman una cadena que se extiende desde la membrana timpánica hasta la ventana ovaloide. Los osteocillos están compuestos por tejido óseo compacto y cartílago hialino. La función de los osteocillos óticos y la membrana timpánica es la transformación de ondas sonoras que viajan por medio del aire en la cavidad timpánica a ondas sónicas que viajen por medio del líquido perilinfático del oído interno. Cuando las ondas sonoras penetran el oído medio, el martillo golpea al yunque y este golpea al estribo inmediatamente, haciendo comunicación entre estos 3 huesecillos; después de este proceso el sonido pasa por la ventana oval y la ventana circular.
La tuba faringotimpánica o trompa de Eustaquio mide en el ser humano de edad adulta unos 4 cm de promedio. Se compone de una porción ósea y otra cartilaginosa, posee una lámina epitelial compuesta por epitelio nasofaríngeo o epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células caliciformes. Sirve para igualar la presión a ambos lados del tímpano.
Oído interno
También denominado labyrinthus, se divide a su vez en labyrinthus osseus (óseo) y labyrinthus captivus (membranoso). En el labyrinthus osseus los conductillos semicirculares pertenecen al órgano propio del equilibrio, mientras que la coclearis o caracola pertenece al órgano de la audición.
El Órgano de Corti se ubica en el conductillo coclearis y es denominado el órgano receptor de la audición y propiocepción.
Existen también los canales semicirculares ,son tres tubitos arqueados en semicírculos, implantados en el vestíbulo y situados en tres planos rectangulares, según las tres dimensiones del espacio. Los canales semicirculares nos dan la noción del espacio y, por lo tanto, contribuyen al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y del cuerpo.
Después encontramos el caracol o cóclea es un sistema de tubos enrollados, con tres tubos diferentes, uno al lado del otro denominados rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica. La rampa vestibular y media están separadas entre sí por la membrana vestibular (M.V.), la rampa timpánica y la rampa media están separadas por la membrana basilar (M.B.). En la superficie de la membrana basilar se halla una estructura, el órgano de Corti, que contiene una serie de células mecánicamente sensibles, las células ciliadas. La rampa vestibular y la rampa timpánica se encuentran llenas de perilinfa, ésta es rica en Na y pobre en proteínas. La rampa media contiene endolinfa la cual es rica en proteínas y contiene sobre todo K. La rampa vestibular se relaciona con la ventana oval mediante el vestíbulo y la rampa timpánica limita con la ventana redonda. Ambos conductos comunican abiertamente en el vértice del caracol o helicotrema. Las células ciliadas sostenidas por las células de Deiters están dispuestas angularmente y con sus extremos alcanzan la membrana tectoria de tipo gelatinoso y que está extendida sobre las células ciliadas.
La membrana vestibular es tan delgada, que no dificulta el paso de las vibraciones sonoras desde la rampa vestibular a la rampa media. Por lo tanto en cuanto a transmisión del sonido, la rampa vestibular y media se consideran como una única cámara. La importancia de la membrana vestibular depende de que conserve la endolinfa en la rampa media necesaria para el normal funcionamiento de las células ciliadas.
Órgano de Corti
Órgano de Corti.Es el órgano fundamental de la propiocepción del proceso auditivo en general. Es también nombrado como órgano de la spira u órgano espiral dado que se encuentra en todo el recorrido del conducto coclear, localizado en el oído interno. Está conformado por un epitelio engrosado de características demasiado complejas, imposibles de definir incluso bajo microscopía electrónica, pero se puede sintetizar su estudio en dos fuentes celulares:
Células ciliadas cocleares: tienen la función de transformar señales acústicas físicas a señales acústicas mecánicas cortilinfáticas, y de estas a señales electroquímicas dirigidas al área receptora auditiva de la corteza cerebral (41 y 42 de Brodman). Mecanorreceptocitos sensoriales, con una hilera de células ciliadas internas y cuatro hileras de células ciliadas externas.
Células Ciliadas Internas: existen en un número aproximado de 4000, alineadas en una única hilera sobre la cara interna de las células columnares internas. Se asemejan en su microestructura a la de una pera, dentro de su citosol se aprecian bordes sinápticos de naturaleza aferente.
Células Ciliadas Externas: se localizan en la periferia de las células columnares externas formando 4 hileras regulares con un número aproximado de 13.000 células. Sus terminales nerviosas son de características aferentes y eferentes.
Células de sostén: sostentaculocitos diferenciados que descansan sobre una membrana basal, existen 6 tipos denominados por su microestructura:
Células limitantes internas: confeccionan al espacio de Nuel o túnel medio.
Células falángicas internas: proporcionan un sostén pilárico.
Células columnares internas: confeccionan al túnel de Corti o túnel interno.
Células columnares externas: confeccionan al túnel de Corti o túnel interno.
Células falángicas externas: proporcionan un sostén pilárico.
Células limitantes externas: confeccionan al espacio de Nuel o túnel medio.
El líquido linfático localizado en medio del túnel de Corti y del espacio de Nuel se denomina cortilinfa (endolinfa), de funciones acústico-receptoras.
Nervio vestibulococlear
El oído interno está inervado por el NC VIII, denominado Nervio Vestibulococlear ó Vestibulococlearis. Su irrigación está propiciada por la arteria auditiva interna, rama de la arteria cerebelosa inferior.[4] [5] [6]
Preparación de Salida Didáctica a los Humedales del Santa Lucía. Vista aérea, 3° Turno Matutino. MAYO/2012
Humedales del Santa Lucía.
La zona de los humedales de la zona oeste del departamento de Montevideo constituye un ecosistema único en el sur del país, al estar asociado un monte indígena único en el departamento que es importante conservar.
Al transitar por el puente del río Santa Lucía, ubicado al oeste del departamento de Montevideo (entre los paralelos 34 y 35 de latitud Sur - 34º51´07” S-, y los meridianos 56 y 57 longitud Oeste -56º12´04” W), se observa una amplia planicie que acompaña las costas del río, el humedal del bajo Santa Lucía.
Por sus características es un área única, dado que el Río Santa Lucía luego de atravesar distintas regiones biogeográficas del país desemboca en el estuario, lo que trae aparejado que sea un humedal salino por las mareas del Río de la Plata, resultantes de las periódicas sudestadas.
Esta zona presenta características climáticas que la diferencian de las áreas circundantes debido a la masa de agua aportada por los arroyos y cañadas que rodean al Santa Lucía, así como las extensas áreas anegadas, que producen efectos en las variables climáticas.
Se verifican aumentos en las temperaturas mínimas, la tensión de vapor de agua y disminución de la frecuencia de los días con heladas y en las temperaturas máximas. Consideramos un clima subtemplado húmedo con una temperatura media de 16,5º C, aproximadamente 990 mm de precipitación y una humedad relativa ambiente de 79%.
En el humedal se da la formación de islotes por deposición de sedimentos transportados por los afluentes del Santa Lucía, cercanos a la desembocadura en el Plata.
El humedal del bajo Santa Lucía constituye un ecosistema compartido por los departamentos de San José, Canelones y Montevideo que abarca un total de más de 20 mil hectáreas, de las cuales 2.500 están en Montevideo.
La zona conserva al día de hoy buena parte de sus atributos naturales y tiene valores destacados desde el punto de vista de su biodiversidad, de la regulación hídrica, paisajísticos, de oportunidades para la investigación científica y la recreación.
¿Qué es un humedal?
Los humedales constan de tres elementos principales que conforman su fisonomía:
agua temporal o permanente;suelos con características propias que los distinguen de las tierras secas adyacentes;una vegetación adaptada a condiciones de humedad (plantas hidrófilas).
La definición más amplia de humedales, fue elaborada en la Convención de Ramsar, la misma dice:
"Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros".
Esta definición abarca desde lagunas, ríos y llanuras de inundación, hasta costas abiertas y arrecifes de coral.
Los humedales contienen algunos de los ecosistemas más productivos que existen. Lejos de ser tierras improductivas, cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el ser humano. A modo de ejemplo algunas de ellas son:
Eliminación de nitratos- La contaminación agrícola y las aguas residuales aumentan el contenido de nitratos en ríos y arroyos. La vegetación de bañados es capaz de eliminar gran parte de estos contaminantes.
Pesquerías costeras- En las desembocaduras de ríos y arroyos en los que se encuentran humedales asociados, existe alta riqueza de nutrientes que es aprovechada por las crías de peces que desovan en estos ambientes.
Prevención de inundaciones- en la ocurrencia de grandes inundaciones, los humedales ofician de esponja de retención de agua, liberándola lentamente y evitando perjuicios a las poblaciones ribereñas.
Hábitat de fauna silvestre- Mas del 60% de las especies de vertebrados registrados en el Uruguay pueden encontrarse en ambientes húmedos. De ahí la importancia que presenta desde el punto de vista de la biodiversidad.
Preparación de Salida Didáctica a los Humedales del Santa Lucía. 3° Turno Matutino.
ECOLOGÍA
Día Mundial de los Humedales
"Humedales: Agua, vida y cultura"
Este es el lema del día Mundial de los Humedales, sábado 2 de febrero, fecha que se conmemora la firma (1972) de la Convención sobre los Humedales.
El Tratado Intergubernamental establece el marco para las acciones nacionales e internacionales vinculadas a la conservación y al uso sostenible de los humedales. Uruguay es uno de los 130 países signatarios de ese Tratado.
¿Cuál es la importancia de los humedales en el planeta y en Uruguay?
Se entiende por humedales a "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentemente o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda seis metros; podrán comprender zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas".
Antiguamente despreciados, hoy está claro que los humedales benefician al ambiente local y global y, por lo tanto, a las poblaciones asociadas, ya que tiene un rol fundamental en la provisión regular de agua de alta calidad y en el control de los excesos de agua; están entre los sistemas naturales más productivos del planeta, albergan una gran diversidad de animales y plantas, son importantes corredores biológicos uniendo los diferente continentes, son lugares de asentamientos humanos, patrimonio cultural y fuente de ingreso en las economías locales y nacionales para la recreación y el turismo.
Así como diversas son sus funciones, lo son también los tipos de humedales presentes.
En el Uruguay se encuentran en lagunas costeras, bañados, costas de arroyos; de agua dulce o salada. Algunos humedales han sido declarados de interés mundial, como las 407.000 hectáreas de los Bañados del Este y la franja costera; otros, de interés nacional, como las 6.000 hectáreas de los bañados de Farrapos, recientemente adquiridas por el MVOTMA; o de interés municipal, como los humedales del Santa Lucía o los de Carrasco para la Intendencia de Montevideo.
MENOS CONOZCO, MENOS VALORO
Sin ir muy lejos en el tiempo, los humedales del Este o los de Carrasco, por ser considerados tierras de baja productividad, fueron objeto de obras para su desecación, con el fin de que tuvieran otros usos agrícolas / pecuarios "de mayor productividad que la natural".
Sin lugar a dudas, el creciente conocimiento y la valoración de los humedales ha mostrado las consecuencias indeseables de muchas intervenciones realizadas. No obstante esos avances a nivel mundial y local, en parte impulsados por el "Tratado" mencionado al comienzo, es necesario un mayor conocimiento sobre el valor de los humedales.
Es probable que un niño uruguayo conozca más sobre las bondades y peligros del Amazona que sobre las 700.000 hectáreas de humedales uruguayos.
En adición, ¿sabe usted cuánto costaría producir los bienes y los servicios que provee una hectárea de llanura inundadle, no dedicada a ninguna actividad agropecuaria? Según estimaciones publicadas en la revista Nature, una hectárea en esas condiciones produciría un equivalente a 19.580 dólares americanos al año. Interesante ¿no?
Humedales de Santa Lucía.
Al transitar por el puente del río Santa Lucía, se observa una amplia planicie que acompaña las costas del río, el Humedal del bajo Santa Lucía.
CULTURAS Y TRADICIONES
Los afro amerindios consideraban estos lugares como centros de energía que eran guiados por fuerzas espirituales llamados con nombres toponímicos que en la República Federal de Nigeria se encuentran en los diferentes ríos, arroyos y lagunas, como por Ej.: Río Oxúm, Río Ogún, Río Yemo (Iemanjá), Río Obá, etc. No olvidemos los tupí guaraní de estas latitudes con el culto a la madre de las aguas, de ríos y arroyos, las IARAS, etc. Nuestros antepasados los cuidaban y adoraban porque representaban su forma espiritual de vida. Hoy, debemos entenderlos para preservarlos por la vida misma de nuestro planeta.
CUIDANDO NUESTRO CAPITAL NATURAL
La mayoría de los humedales uruguayos han perdido superficie como resultado de los impactos de las actividades humanas: la urbanización, la expansión de la frontera agrícola, las obras de infraestructura (riego, dragado, represas para energía, otros), la actividad industrial, la caza y el turismo han contribuido a que en alguna medida se encuentren amenazados.
Sin embargo, existen áreas de significación que conservan buena parte de sus atributos naturales, con valores destacados desde el punto de vista de la biodiversidad, la regulación hídrica y el abastecimiento de agua potable, y de lo paisajístico, lo arqueológico, y las oportunidades para la educación, la investigación científica y la recreación.
HUMEDALES EN URUGUAY, EN EL SUR, ÁREA METROPOLITANA
El humedal del bajo Santa Lucía abarca mas de 20.000 hectáreas de las cuales 2.500 están en Montevideo, y las restantes en Canelones y San José. Los terrenos linderos al pueblo Santiago Vázquez, sobre las desembocaduras del arroyo San Gregorio, la cañada del Peral y arroyo de la Tortuga, de propiedad de la Intendencia Municipal de Montevideo, comprenden cerca de 1.000 hectáreas.
En junio de 1999 esa área fue designada Parque Natural Municipal. Uno de sus componentes en el Parque Zoológico Lecocq, destinado a la conservación de fauna autóctona y especies exóticas amenazadas, desde donde pueden divisarse los humedales. Lugar ideal para concurrir con niños; las visitas son guiadas y la entrada es gratuita (sólo se pagan 20 pesos por vehículo).
La dirección es Luis Batlle Berres Km. 19,200, Santiago Vázquez. El horario es de miércoles a domingo, de 9 a 18 hs.
Más información sobre los humedales del Santa Lucía en:
http://www.montevideo.gub.uy/ambiente/amb_humedales.htm
Día Mundial de los Humedales
"Humedales: Agua, vida y cultura"
Este es el lema del día Mundial de los Humedales, sábado 2 de febrero, fecha que se conmemora la firma (1972) de la Convención sobre los Humedales.
El Tratado Intergubernamental establece el marco para las acciones nacionales e internacionales vinculadas a la conservación y al uso sostenible de los humedales. Uruguay es uno de los 130 países signatarios de ese Tratado.
¿Cuál es la importancia de los humedales en el planeta y en Uruguay?
Se entiende por humedales a "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentemente o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda seis metros; podrán comprender zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas".
Antiguamente despreciados, hoy está claro que los humedales benefician al ambiente local y global y, por lo tanto, a las poblaciones asociadas, ya que tiene un rol fundamental en la provisión regular de agua de alta calidad y en el control de los excesos de agua; están entre los sistemas naturales más productivos del planeta, albergan una gran diversidad de animales y plantas, son importantes corredores biológicos uniendo los diferente continentes, son lugares de asentamientos humanos, patrimonio cultural y fuente de ingreso en las economías locales y nacionales para la recreación y el turismo.
Así como diversas son sus funciones, lo son también los tipos de humedales presentes.
En el Uruguay se encuentran en lagunas costeras, bañados, costas de arroyos; de agua dulce o salada. Algunos humedales han sido declarados de interés mundial, como las 407.000 hectáreas de los Bañados del Este y la franja costera; otros, de interés nacional, como las 6.000 hectáreas de los bañados de Farrapos, recientemente adquiridas por el MVOTMA; o de interés municipal, como los humedales del Santa Lucía o los de Carrasco para la Intendencia de Montevideo.
MENOS CONOZCO, MENOS VALORO
Sin ir muy lejos en el tiempo, los humedales del Este o los de Carrasco, por ser considerados tierras de baja productividad, fueron objeto de obras para su desecación, con el fin de que tuvieran otros usos agrícolas / pecuarios "de mayor productividad que la natural".
Sin lugar a dudas, el creciente conocimiento y la valoración de los humedales ha mostrado las consecuencias indeseables de muchas intervenciones realizadas. No obstante esos avances a nivel mundial y local, en parte impulsados por el "Tratado" mencionado al comienzo, es necesario un mayor conocimiento sobre el valor de los humedales.
Es probable que un niño uruguayo conozca más sobre las bondades y peligros del Amazona que sobre las 700.000 hectáreas de humedales uruguayos.
En adición, ¿sabe usted cuánto costaría producir los bienes y los servicios que provee una hectárea de llanura inundadle, no dedicada a ninguna actividad agropecuaria? Según estimaciones publicadas en la revista Nature, una hectárea en esas condiciones produciría un equivalente a 19.580 dólares americanos al año. Interesante ¿no?
Humedales de Santa Lucía.
Al transitar por el puente del río Santa Lucía, se observa una amplia planicie que acompaña las costas del río, el Humedal del bajo Santa Lucía.
CULTURAS Y TRADICIONES
Los afro amerindios consideraban estos lugares como centros de energía que eran guiados por fuerzas espirituales llamados con nombres toponímicos que en la República Federal de Nigeria se encuentran en los diferentes ríos, arroyos y lagunas, como por Ej.: Río Oxúm, Río Ogún, Río Yemo (Iemanjá), Río Obá, etc. No olvidemos los tupí guaraní de estas latitudes con el culto a la madre de las aguas, de ríos y arroyos, las IARAS, etc. Nuestros antepasados los cuidaban y adoraban porque representaban su forma espiritual de vida. Hoy, debemos entenderlos para preservarlos por la vida misma de nuestro planeta.
CUIDANDO NUESTRO CAPITAL NATURAL
La mayoría de los humedales uruguayos han perdido superficie como resultado de los impactos de las actividades humanas: la urbanización, la expansión de la frontera agrícola, las obras de infraestructura (riego, dragado, represas para energía, otros), la actividad industrial, la caza y el turismo han contribuido a que en alguna medida se encuentren amenazados.
Sin embargo, existen áreas de significación que conservan buena parte de sus atributos naturales, con valores destacados desde el punto de vista de la biodiversidad, la regulación hídrica y el abastecimiento de agua potable, y de lo paisajístico, lo arqueológico, y las oportunidades para la educación, la investigación científica y la recreación.
HUMEDALES EN URUGUAY, EN EL SUR, ÁREA METROPOLITANA
El humedal del bajo Santa Lucía abarca mas de 20.000 hectáreas de las cuales 2.500 están en Montevideo, y las restantes en Canelones y San José. Los terrenos linderos al pueblo Santiago Vázquez, sobre las desembocaduras del arroyo San Gregorio, la cañada del Peral y arroyo de la Tortuga, de propiedad de la Intendencia Municipal de Montevideo, comprenden cerca de 1.000 hectáreas.
En junio de 1999 esa área fue designada Parque Natural Municipal. Uno de sus componentes en el Parque Zoológico Lecocq, destinado a la conservación de fauna autóctona y especies exóticas amenazadas, desde donde pueden divisarse los humedales. Lugar ideal para concurrir con niños; las visitas son guiadas y la entrada es gratuita (sólo se pagan 20 pesos por vehículo).
La dirección es Luis Batlle Berres Km. 19,200, Santiago Vázquez. El horario es de miércoles a domingo, de 9 a 18 hs.
Más información sobre los humedales del Santa Lucía en:
http://www.montevideo.gub.uy/ambiente/amb_humedales.htm
miércoles, 27 de abril de 2011
Salida Didáctica a "Humedales del Río Santa Lucía" de 3° Matutino.
Salida Didáctica: “Humedales del Río Santa Lucía”. Mayo de 2011.-
1.Se trabajará en subgrupos de hasta 3 alumnos.
2.Deberán elaborar un informe tomando en cuenta lo trabajado en clase y lo expresado por el guía.
3.El informe deberá contener:
•Carátula.
•Índice.
•Introducción.
•Desarrollo.
•Conclusiones.
•Fuente de información.
4.Información solicitada:
•Ubicar a los Humedales del Santa Lucía.
•Describir los componentes bióticos y abióticos de éste sistema ecológico. Diferenciar poblaciones autóctonas de nativas.
•Identificar las acciones humanas que han distorsionado este ambiente.
•Identificar las acciones humanas que intentan preservar la homeostasis ambiental.
•Importancia de los humedales.
5.Plazo de entrega del trabajo:
•Primer grupo 6 de mayo.
•Segundo grupo 13 de mayo.
Profesor Darío Casella
1.Se trabajará en subgrupos de hasta 3 alumnos.
2.Deberán elaborar un informe tomando en cuenta lo trabajado en clase y lo expresado por el guía.
3.El informe deberá contener:
•Carátula.
•Índice.
•Introducción.
•Desarrollo.
•Conclusiones.
•Fuente de información.
4.Información solicitada:
•Ubicar a los Humedales del Santa Lucía.
•Describir los componentes bióticos y abióticos de éste sistema ecológico. Diferenciar poblaciones autóctonas de nativas.
•Identificar las acciones humanas que han distorsionado este ambiente.
•Identificar las acciones humanas que intentan preservar la homeostasis ambiental.
•Importancia de los humedales.
5.Plazo de entrega del trabajo:
•Primer grupo 6 de mayo.
•Segundo grupo 13 de mayo.
Profesor Darío Casella
domingo, 27 de marzo de 2011
Manejo y Seguridad en el Laboratorio
LABORATORIOS DE BIOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA
LICEO N° 46
El laboratorio, un lugar de trabajo compartido
El laboratorio es un lugar de trabajo compartido donde la experimentación aporta significativamente a los procesos de aprendizaje.
Esta tarea se desarrolla con seguridad si todos conocemos y asumimos de manera responsable las conductas que minimicen los riesgos para evitar daños personales o materiales.
La seguridad comienza por cada uno de nosotros. Para empezar, en el laboratorio se debe trabajar con concentración.
Antes de concurrir al laboratorio, hay que conocer los objetivos que se persiguen, los pasos que se seguirán en el desarrollo de la experiencia y los materiales que se utilizarán.
Esta organización debe diagramarse antes de la actividad de laboratorio, a modo de pequeña guía.
Precauciones en el Laboratorio
El laboratorio es un salón de clase con características especiales, donde no debes dejar tu lugar de trabajo, ni pasearte por el laboratorio.
Al ingresar al laboratorio debes dejar la mochila en el lugar indicado, retirando sólo los útiles que necesitarás para trabajar. De esta manera estaremos evitando posibles accidentes.
No se puede utilizar el celular en el laboratorio, ni siquiera como calculadora. Si necesitas una, solicítala al Profesor o al Ayudante Preparador.
Antes de trabajar, debes quitarte los abrigos, bufandas, gorros, etc., para facilitar los movimientos y evitar accidentes.
En el laboratorio no está permitido consumir alimentos ni bebidas.
El cabello largo puede ocasionar accidentes, para evitarlo debes asistir a trabajar en el laboratorio con el pelo atado.
Antes de comenzar a trabajar, verifica si se dispone de todo lo necesario, de lo contrario solicítalo a tu Profesor o al Ayudante Preparador.
El cuidado del material es tu responsabilidad,
trabaja adecuadamente y controla que los
integrantes de tu equipo también lo hagan.
Si por trabajar en forma inadecuada se rompe alguno de
los materiales el grupo deberá hacerse cargo de reponerlo.
Cuida las mesas, mesadas y bancos. No los rayes. Respetemos el mobiliario, todos tenemos derecho a su uso.
Al finalizar el trabajo, debes limpiar y ordenar las mesas dejando los bancos sobre la misma.
Precauciones con las sustancias
Cuando se trabaja con sustancias químicas o con muestras biológicas debes conocer las normas de seguridad para trabajar con las mismas.
Antes de abrir un frasco, leer cuidadosamente las indicaciones de la etiqueta y fijarse si contienen pictogramas indicadores de peligro.
No usar los productos químicos usando las manos directamente, sino con una espátula, cuchara, pinza, gotero, etc.
Debes evitar el contacto de las sustancias con la piel ojos y mucosas.
Si es necesario percibir el olor de una sustancia, no acerques la nariz a la boca del recipiente; utilizando la mano como pantalla, debes hacer llegar una pequeña cantidad de vapor a tu nariz.
No devolver a los frascos de origen las sustancias sobrantes.
Nunca debes tocar, oler, ni probar ninguna de las sustancias.
Todo el material sólido de desecho no se tira a la pileta sino que se envuelve en papel y se tira en la papelera.
Por lo general los líquidos de desecho se tiran a la pileta; deja correr abundante agua antes, durante y después de tirarlos.
Al trasvasar sustancias de los frascos etiquetados a otros recipientes, mantener la etiqueta del mismo hacia arriba
Precauciones con el material de laboratorio
El mechero debe permanecer apagado si no se está utilizando.
Para calentar material de vidrio se debe apoyar sobre la rejilla metálica.
Los tubos de ensayo se calientan directamente sobre la llama del mechero teniendo en cuenta:
*que el tubo sea de vidrio templado
*sosteniéndolo con pinza de madera colocada a 2 cm del extremo superior.
*moviéndolo suavemente en forma circular.
Luego de calentar el material de vidrio o porcelana apóyalo sobre madera o similar (recuerda que su aspecto es igual cuando están calientes o cuando no lo están).
Cuando utilices la balanza, no coloques sustancias directamente sobre los platillos, sino que debes colocarlas en recipientes adecuados o trozos de papel previamente doblados por sus medianas para conferirles concavidad.
Para trabajar con mechero de alcohol debes trabajar teniendo en cuenta las siguientes precauciones:
*No debe llenarse más de la mitad de su capacidad.
*La mecha debe estar sumergida en el alcohol
*Para encender NUNCA se debe volcar para que el alcohol llegue a la mecha.
*No encender el mechero con la llama de otro mechero.
LICEO N° 46
El laboratorio, un lugar de trabajo compartido
El laboratorio es un lugar de trabajo compartido donde la experimentación aporta significativamente a los procesos de aprendizaje.
Esta tarea se desarrolla con seguridad si todos conocemos y asumimos de manera responsable las conductas que minimicen los riesgos para evitar daños personales o materiales.
La seguridad comienza por cada uno de nosotros. Para empezar, en el laboratorio se debe trabajar con concentración.
Antes de concurrir al laboratorio, hay que conocer los objetivos que se persiguen, los pasos que se seguirán en el desarrollo de la experiencia y los materiales que se utilizarán.
Esta organización debe diagramarse antes de la actividad de laboratorio, a modo de pequeña guía.
Precauciones en el Laboratorio
El laboratorio es un salón de clase con características especiales, donde no debes dejar tu lugar de trabajo, ni pasearte por el laboratorio.
Al ingresar al laboratorio debes dejar la mochila en el lugar indicado, retirando sólo los útiles que necesitarás para trabajar. De esta manera estaremos evitando posibles accidentes.
No se puede utilizar el celular en el laboratorio, ni siquiera como calculadora. Si necesitas una, solicítala al Profesor o al Ayudante Preparador.
Antes de trabajar, debes quitarte los abrigos, bufandas, gorros, etc., para facilitar los movimientos y evitar accidentes.
En el laboratorio no está permitido consumir alimentos ni bebidas.
El cabello largo puede ocasionar accidentes, para evitarlo debes asistir a trabajar en el laboratorio con el pelo atado.
Antes de comenzar a trabajar, verifica si se dispone de todo lo necesario, de lo contrario solicítalo a tu Profesor o al Ayudante Preparador.
El cuidado del material es tu responsabilidad,
trabaja adecuadamente y controla que los
integrantes de tu equipo también lo hagan.
Si por trabajar en forma inadecuada se rompe alguno de
los materiales el grupo deberá hacerse cargo de reponerlo.
Cuida las mesas, mesadas y bancos. No los rayes. Respetemos el mobiliario, todos tenemos derecho a su uso.
Al finalizar el trabajo, debes limpiar y ordenar las mesas dejando los bancos sobre la misma.
Precauciones con las sustancias
Cuando se trabaja con sustancias químicas o con muestras biológicas debes conocer las normas de seguridad para trabajar con las mismas.
Antes de abrir un frasco, leer cuidadosamente las indicaciones de la etiqueta y fijarse si contienen pictogramas indicadores de peligro.
No usar los productos químicos usando las manos directamente, sino con una espátula, cuchara, pinza, gotero, etc.
Debes evitar el contacto de las sustancias con la piel ojos y mucosas.
Si es necesario percibir el olor de una sustancia, no acerques la nariz a la boca del recipiente; utilizando la mano como pantalla, debes hacer llegar una pequeña cantidad de vapor a tu nariz.
No devolver a los frascos de origen las sustancias sobrantes.
Nunca debes tocar, oler, ni probar ninguna de las sustancias.
Todo el material sólido de desecho no se tira a la pileta sino que se envuelve en papel y se tira en la papelera.
Por lo general los líquidos de desecho se tiran a la pileta; deja correr abundante agua antes, durante y después de tirarlos.
Al trasvasar sustancias de los frascos etiquetados a otros recipientes, mantener la etiqueta del mismo hacia arriba
Precauciones con el material de laboratorio
El mechero debe permanecer apagado si no se está utilizando.
Para calentar material de vidrio se debe apoyar sobre la rejilla metálica.
Los tubos de ensayo se calientan directamente sobre la llama del mechero teniendo en cuenta:
*que el tubo sea de vidrio templado
*sosteniéndolo con pinza de madera colocada a 2 cm del extremo superior.
*moviéndolo suavemente en forma circular.
Luego de calentar el material de vidrio o porcelana apóyalo sobre madera o similar (recuerda que su aspecto es igual cuando están calientes o cuando no lo están).
Cuando utilices la balanza, no coloques sustancias directamente sobre los platillos, sino que debes colocarlas en recipientes adecuados o trozos de papel previamente doblados por sus medianas para conferirles concavidad.
Para trabajar con mechero de alcohol debes trabajar teniendo en cuenta las siguientes precauciones:
*No debe llenarse más de la mitad de su capacidad.
*La mecha debe estar sumergida en el alcohol
*Para encender NUNCA se debe volcar para que el alcohol llegue a la mecha.
*No encender el mechero con la llama de otro mechero.
jueves, 24 de marzo de 2011
lunes, 14 de marzo de 2011
miércoles, 9 de marzo de 2011
BIENVENIDOS AL AÑO LECTIVO 2011!!!!!!!!
Comenzamos un nuevo año con la energía y entusiasmo renovados.
Deseamos que este punto de encuentro se transforme en una herramienta fundamental, donde el intercambio entre alumnos y profesores nos acerque más a la ciencia.
"Labora 46" cumple su segundo año, su permanencia depende de los aportes de cada uno de nosotros.
Buen año para todos!!
Deseamos que este punto de encuentro se transforme en una herramienta fundamental, donde el intercambio entre alumnos y profesores nos acerque más a la ciencia.
"Labora 46" cumple su segundo año, su permanencia depende de los aportes de cada uno de nosotros.
Buen año para todos!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)